Técnica de la Témpera o Guache

TECNICA DE LA TEMPERA O GOUACHE

 

El gouache de calidad debe tener una concentración de pigmento muy alta, y un grano muy fino.

Se puede aplicar con pincel, esponja o plumilla, tiralíneas y rebajada con agua.

Hay que distinguir entre el gouache y las pinturas de latex, ya que se suelen confundir, y no tienen nada que ver, pues las mezclas con colores de latex no dan buenos resultados.

El gouache tiene un acabado aterciopelado mate y cubre muy bien las superficies.

Si se rebaja con agua se puede conseguir un estilo acuarela o pastoso.

Aun estando seca esta pintura da mucho juego ya que se puede remover con agua y se consiguen efectos que no se consiguen con otros tipos de pintura.

No resulta conveniente realizar capas gruesas, pues se pueden cuartear debido a la fragilidad, hay que usarla de manera fluida en capas finas.

La superficie ideal para este tipo de pintura es el papel de acuarela de grano fino para los detalles pero se puede utilizar el grano grueso para efectos.

Los colores de la tempera son espesos y cubrientes.

Los pinceles son los de la acuarela, además de algunos de pelo de cerda, más fuertes que los de pelo de buey. Son buenos, también, los sintéticos.

Se pueden pintar bodegones, paisajes, retratos y en todo tipo de estilos, ya que se parece mucho al óleo y acrílico. Hay que tener en cuenta que se diluye fácilmente, por lo que la segunda capa de pintura debe ser espesa porque sino se une con ella, en vez de superponerse.

Puede barnizarse si se desea que tenga brillo, pero, siempre ha de enmarcarse con cristal, para proteger el papel de la humedad.

Se venden en pastillas, tubos, frascos de cristal y de plástico y lo hay de diferentes precios y marcas. Los que vienen en frascos se conservan mejor que los que vienen en tubos.

 

LA TECNICA EN LA TEMPERA

 

Hay que comenzar con mezclas de colores y pintando un solo objeto. La técnica es parecida a la acuarela, teniendo en cuenta que los colores son cubrientes y no transparentes.

Hay que pintar cuatro o cinco tonos como máximo para empezar.

Se pueden hacer veladuras, degradados y superposiciones,… para dar efectos:

 

Veladura: hay que pintar una capa de color, amarillo por ejemplo, y cuando esté completamente seco, se cubre una parte o en su totalidad, con azul, no muy diluido, para que se superponga al otro, aunque no lo tape. Se tienen que ver las dos tonalidades, una sobre la otra.

Superposición: igual al anterior, pero esta vez debe ser cubriente, para que no se aprecie el color de la capa anterior.

Degradado: la primera mitad de la hoja con el color espeso y se va añadiendo agua a la mezcla para que quede más claro y siga pintando. Se verá más oscuro al principio y más claro al final.

* Salpicado: con un cepillo de dientes viejo o un cepillo de uñas pequeño, impregnarlo con un poco de pintura diluida en agua y con ayuda del dedo pulgar hay que frotar el pelo del cepillo suavemente. De esta forma se salpica el papel con la pintura.

No hay que hacer empastes, pues la pintura se resquebrajaría. Es mucho mejor pintar varias capas o dar una base con pasta de modelar con una espátula. Con esta pasta se consiguen relieves y se puede mezclar con arena si se desea otra textura. Se puede pintar con espátula la segunda o tercera capa, tal y como sale del tubo para dar texturas.

 

REALIZACION DE LA TEMPERA EN CLASE PARA APLICAR EN LA ESCUELA

Materiales:

Temperas de marca barata (no del todo porque seria demasiado mala). Un set de los colores primarios.

Pincel y cepillo de dientes para efectos si se desea.

Papel de proyecto en formato din a3

Bote para agua si se quiere mezclar y sitio para mezclar.

Podemos usar la tecnica con agua o sin agua. Previamente dibujaremos en el papel de proyecto con un lapiz levemente el dibujo a relizar y luego dependera del tipo de formato en que venga la tecnica, si en botecito o en tubos, cogeremos del recipiente mojando el pincel o utilizaremos un sitio para mezclar. Extendemos la tempera siempre de fondo a figura. Intentaremos no manchar el dibujo y tener orden y limpieza. Podemos mezclar el blanco con otros colores o mezclar los colores primarios para conseguir nuevos colores o tonalidades. Hay que ser rapidos y no pararse a hablar con las mezclas pues pueden quedar manchas o cortes.

Deja un comentario